ABDOMEN AGUDO


Resultado de imagen para abdomen agudo

Requiere tratamiento oportuno. Los métodos de diagnóstico clínico son deficientes, mientras que los computarizados (TC) han tenido mayor evolución.
El estudio se limita a pacientes con abdomen agudo no traumático.

Grados de recomendación
A (altamente recomendado, muy efectivo), B (recomendado, efectividad escasa), C1 (evidencia escasa pero se puede usar, se podría espera efectividad), C2 (información insuficiente, no se puede recomendar), D (inaceptable, ocasiona daño).

¿Qué es?

Es una patología intra-abdominal (incluye patología torácica) con un inicio menor a una semana que puede requerir intervención de urgencia, tal como la cirugía. Se resuelve a los 2 o 3 días.

Las causas se clasifican en:
     Dolor abdominal localizado
     Condiciones clínicas (inflamación, infección, obstrucción mecánica, alteraciones circulatorias)
     Patología extra abdominal
     Grado de emergencias
¿Cuál es la incidencia?

La incidencia depende de la edad y de la etiología de la enfermedad, dentro de las cuales se encuentran:

     Apendicitis aguda
     Coledocolitiasis
     Obstrucción intestinal
     Lito
     Gastritis
     Ulcera perforada
     Gastroenteritis
     Diverticulitis
     Enfermedades ginecológicas y obstétricas
Se deben diferenciar las patologías torácicas.

¿Cuál es el pronóstico?

El pronóstico es malo en pacientes mayores, uso de esteroides, alteraciones respiratorias o circulatorias, APACHE II, SOFA, POSSUM o E-PASS alto, ASA (más de 3), cirugía reciente, falla orgánica, que tienen alteraciones secundarias a patología cardiovascular (obstrucción mesentérica, isquemia mesentérica no obstructiva, aneurisma de la aorta abdominal) y abdomen agudo con signos vitales anormales (peritonitis).

¿Qué patologías requieren una angiografía, infusión intra-arterial o embolizaciones de urgencia?

Isquemia mesentérica no obstructiva, hemoperitoneo (arterial), aneurisma, [inserción de catéter para medicamento y control de hemorragia] hepatoma roto, hemorragia de la mesentérica, tromboembolia, pancreatitis aguda.

Historia clínica

Dolor: ALICIA o OPQRST que valoran el sitio, irradiación, inicio, agravamiento, acompañamiento con hematemesis, Hematoquecia, vomito (estimulación excesiva del n. peritoneal o mesentérico, ulcera gástrica perforada, pancreatitis aguda, apéndice perforado, torsión ovárica, obstrucción del conducto billar, tracto urinario, canal cervical, apéndice, etc. que ocasione contracción muscular), diarrea, constipación.

Pacientes que se niegan a cambiar de postura → peritonitis

Dolor de inicio súbito es indicativo de:
     Aneurisma aórtico roto
     Disección aortica
     Perforación gastrointestinal
     Isquemia (oclusión mesentérica, torsión ovárica)
     Obstrucción (biliar, renal)

Se debe valorar a demás la presencia o ausencia de  Alergias, medicación, enfermedades abdominales previas, dieta, embarazo, ciclo menstrual, anorexia, cambios del tránsito intestinal (cáncer colon-rectal).

Quirúrgicos. Evaluar a profundidad en caso de: Litio ureteral, Coledocolitiasis, ulcera gastroduodenal. Es importante tener en cuenta que cualquier cirugía mínima puede ocasionar adherencias. Es importante tener en cuenta que si el paciente tiene signos vitales anormales la historia clínica pasa a segundo plano.

SAMPLE
S. signos y síntomas
A. alergias
M. medicamentos
P. patologías
L. ultima comida
E. enfermedades relacionadas

OPQRST
O. inicio
P. que lo provoca o disminuye
Q. calidad (tipo del dolor) [Cólico. 4-5 min – obstrucción jejunal; 8-10 min – obstrucción íleon; 15 min – todo] [somático – peritoneo o mesenterio]
S. severidad (Dolor más severo: cálculo biliar, litio, oclusión arterial)
T. tiempo

Exploración

Resultado de imagen para exploración abdomen

Auscultación
No se escuchan movimientos peristálticos en peritonitis o en abdomen agudo. En obstrucciónlucha.

Inspección
Cicatrices, masas, distensión, hernias, cambios en la piel, coloración. (Distensión + peristalsis intestinal de lucha + cicatriz de cirugía = obstrucción intestinal)

Percusión
Distención, ascitis y organomegalias. Pulsación aortica en aneurisma. (Depende de tejido adiposo y del tamaño dela aneurisma).

Palpación
Abdomen en madera, signo de rebote, palpación de masa orgánica para detectar viceromegalias. Pulsos (masa pulsátil →aneurisma aórtico abdominal)

Signos

Ascitis. No es importante para la evolución del abdomen agudo.
Test del psoas, obturador (peritonitis) y Howship-Romberg (hernia obturatriz), Carnett (palpar hipocondrio o FID mientras el paciente hace una abdominal, permite la diferenciación entre dolor de la pared abdominal e intra-abdominal).
NO realizar examen vaginal ni rectal.

Signos vitales

     Fc. >95/min, mortalidad en pacientes con shock; >100/min predice complicaciones de cálculo biliar. 
     <90 mmHg (sistólica) mortalidad sepsis.
     incremento de >30/min o mareo postural → pérdida de sangre
     FR. >28 neumonía; >20 bacteremia.
     Fiebre

Estudio de laboratorio

Prolactina
De importancia en apéndice perforado y absceso en apéndice

Gasometría y lactato
Son útiles en el shock e isquemia intestinal. El lactato no va a incrementar en casos recientes de volvulus o isquemia

Citometría
Generalmente están los niveles celulares normales en una apendicitis por lo cual no se pueden excluir.

Lipasa y Amilasa
No solo se encuentran incrementados en pancreatitis.

EGO
Búsqueda de la hCG para embarazo, búsqueda de calcio para litios, eritrocitos para calculo ureteral (es de exclusión), células para infección  y porfobilinogeno para porfiria.

Pruebas de Imagen

Radiografía simple (dorsal, y de pie, cuando la posición de pie se dificulta se saca en decúbito lateral)
No tiene valor para los exámenes de rutina, se considera únicamente cuando no se cuenta con TC o US para el diagnóstico de obstrucción intestinal, íleo, perforación, litio, o cuerpo extraño.

Radiografía con contraste
Indicado para perforación esofágica y gástrica (yodo hidrosoluble). Colon por enema y serie esofagogastroduodenal para obstrucciones.
Cuando en la radiografía se ven Calificaciones las cuales indica: Lito ureteral, apendicitis aguda, colecistitis aguda, pancreatitis aguda, Diverticulitis de Meckel, isquemia intestinal, aneurisma roto, tumor, obstrucción, perforación

Ultrasonido
Es recomendado en ruptura de aneurisma aórtico y colecistitis aguda. Mujeres embarazadas, mujeres jóvenes, niños, su desventaja es que depende de la experiencia del técnico.
Estudio de elección para peritonitis (en algunas ocasiones se deben realizar una TC para el diagnóstico)

Tomografía
En TODOS los pacientes con abdomen agudo. A menos de que se pueda obtener con clínica para así evitar exposición a la radiación innecesaria.
Si la TC sale normal pero persisten los síntomas, no se puede excluir el tratamiento.
Método diagnóstico para detectar aire intra-abdominal.

RNM
Esta indicado en patología hepatobiliar y enfermedad ginecológica, en las cuales el diagnostico no se pudo obtener mediante US o TC.

Gadolinio en TC o RNM
En pacientes con historia de asma o alergias. Esta contra-indicado en pacientes con insuficiencia renal.

Diagnósticos diferenciales

Mujeres embarazadas
Embarazo ectópico, dolor de parto, desprendimiento de la placenta, ruptura uterina, HELLP (Hemolisis, enzimas hepática elevadas, Trombocitopenia).

HELLP

Es una complicación multisistémica del embarazo que ocurre durante las últimas etapas del embarazo o, a veces, después del parto mostrando un pico entre la 27 y 37 semana. Presenta una tasa de mortalidad del 25%, por lo que es importante hacer un diagnóstico temprano. Es considerado como una variante de la preclamsia ya que los síntomas pueden parecerse al principio.
 Resultado de imagen para Hellp
Síntomas 
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas / vómitos / indigestión con dolor después de comer
  • Sensibilidad abdominal o en el pecho y dolor superior en la parte derecha superior lateral (de distensión hepática) 
  • Dolor de hombro o dolor al respirar profundamente 
  • Sangrado
  • Cambios en la visión
  • Hinchazón
  • Presión arterial alta 
  • Proteínas en la orina 
Tratamiento

Es controversial ya que, si bien es cierto que la interrupción del embarazo es parte fundamental, la supervivencia del feto dependerá́ de las semanas de gestación que tenga al inicio de la enfermedad, lo que con frecuencia crea conflictos sobre interrumpir el embarazo en forma inmediata o esperar para promover la maduración pulmonar del feto. 
Otros aspectos del tratamiento son:
          1. Prescripción de esteroides
          2. Transfusión de plasma fresco
          3. Plasmaféresis
          4. Estabilización de la hipertensión arterial
          5. Hidratación
          6. Profilaxis de convulsiones con sulfato de magnesio 
          7. Monitorización fetal

Paciente psiquiátricos 
 No se debe infravalorar la historia clínica ni la percepción del paciente de dolor, es recomendable realizar estudios de imagen.

Dolor abdominal extra-intestinal


Terapia inicial

Se deben controlar
     Signos vitales
     Vía aérea (A)
     Respiración (B)
     Circulación (C)
     Conciencia
Transfusión en pacientes con infecciones intraperitoneales y en shock (ringer´s), no se recomienda poner (HES, hidroxietilalmidon), se recomienda poner preparaciones con albumina en pacientes en estado de shock o hipoalbuminemia.

Analgésicos
1.       Acetaminofén
2.       Narcóticos intravenosos (depende de la severidad)
3.       Anticonvulsivos (cólico)
4.       Opioides y morfina
5.       AINEs en cólico biliar o cólico ureteral




Bibliografía 
Mayumi T., Yoshida M., Tazuma S., et al. (2016) The Practice Guidelines for Primary Care of Acute Abdomen 2015. Journal of General and Family Medicine. Japón; 17 (1): 5-52.
Vigil P. (2015) Síndrome HELLP. Ginecol Obstet Mex 2015;83:48-57. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom151g.pdf
Gutierrez C., Alatorre J., Cantú O., Gómez D., (2012). Síndrome de HELLP, diagnóstico y tratamiento. Rev Hematol Mex.;13(4):195-200 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2012/re124h.pdf 
ACALASIA 

Imagen relacionada

Obstrucción motora causada por el esfínter esofágico inferior (LES) hipertenso, relajación incompleta del LES o pérdida de la peristalsis en la porción de músculo liso del esófago lo que se traduce en la incapacidad del esófago de contraerse y empujar el alimento hasta el estómago y por la falta de relajación del esfínter esofágico inferior se impide el correcto paso de los alimentos al estómago.

Las causas incluyen:

  •      Primaria (idiopática)
  •     Secundaria por enfermedad de:
                         - Chagas
                         - Linforma
                         - Carcinoma
                         - Pseudoobstrucción intestinal 
                         - Isquemia 
                         - Virus neurotrópicos
                         - Fármacos
                         - Tóxinas
                         - Radiografía 
                         - Posterior a vagotomía

Signos y síntomas 

El síntoma fundamental es la sensación de detención del alimento en la mitad del pecho. Puede presentarse bruscamente pero suele comenzar de forma intermitente, no todos los días y sólo con los sólidos. Posteriormente la dificultad aparece también al tragar líquidos. Suele acentuarse con las emociones o bebidas frías y tiende a empeorar con el paso del tiempo.

La regurgitación puede ser espontánea, cuando el paciente se tumba o durante la comida. Se puede confundir con el vómito pero, a diferencia de este, el contenido es de alimentos que no han llegado al estómago y por tanto no tienen sabor ácido, amargo ni contenido biliar. Si el material regurgitado llega a la vía respiratoria puede ocasionar tos e incluso neumonías u otras complicaciones pulmonares.

Otro síntoma típico es el dolor torácico, generalmente como sensación opresiva en el centro del pecho que atraviesa hasta la espalda y a veces asciende por el "área de la corbata" hasta la mandíbula e incluso los oídos. Puede suceder durante la comida o fuera de ella, incluso durante el sueño.

Por último, es frecuente la pérdida de peso en cantidad variable que suele estar en relación con la intensidad de los síntomas referidos.

Diagnóstico 

La sospecha clínica se confirma con exploraciones complementarias:

Radiografía: Al comienzo los estudios con contraste muestran sólo mal vaciamiento del esófago, sobre todo con el paciente tumbado. Más tarde, el esófago se va dilatando y su extremo inferior se afila, con un aspecto en "punta de lápiz", “pico de ave” , se muestra ausencia de burbuja gástrica.

Resultado de imagen para acalasia

Manometría: Esta prueba consiste en medir las variaciones de la presión dentro del esófago. Permite ver cómo al tragar no se consigue que la comida sea impulsada hacia el estómago (las degluciones no originan contracciones peristálticas) y cómo el esfínter esofágico inferior no se relaja adecuadamente. Esto ocasiona un vaciamiento incompleto del esófago.

Endoscopia: No es imprescindible para el diagnóstico pero sí para descartar tumores que imiten los síntomas de la acalasia. Se pueden apreciar dilatación del cuerpo del esófago y resistencia al paso del endoscopio al estómago.

BIBLIOGRAFIA
Ruiz A., Pérez J.(2008). Acalasia. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 100(5), 304. Recuperado en 01 de diciembre de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082008000500012&lng=es&tlng=es.
Kasper, D. Hauser, S. Jamesos, J. Fauci,A. Longo, D. Loscalzo,J. (2016). Harrison principios de medicina interna. Vol.1. 9ª edición. McGrawHill. México.pp. 251
ULCERA PEPTICA 
Resultado de imagen para ulcera peptica

Con este nombre se conoce a la enfermedad caracterizada por una pérdida de sustancia, en la mucosa del tubo digestivo expuesto a la secreción clorhidro-pèptica, esta lesión debe ocupar todas las capas de la mucosa y llegar a la submucosa, pudiendo penetrar a la muscular, inclusive perforar todo el tubo digestivo e inclusive penetrar a órganos vecinos. Si la lesión queda limitada a la mucosa, entonces se conoce como erosión.

Claisificación

Localización
1.     Gástrica
2.     Duodenal
3.     Esofágica
4.     Marginal o de boca anastomótica
5.     En un divertículo de Meckel
  

Actividad


Resultado de imagen para clasificación de sakita
Resultado de imagen para clasificación de forrest

Resultado de imagen para escala de blatchford



Etiología

La úlcera solo se produce en los lugares expuestos al ácido y al efecto dañino de las enzimas que digieren las proteínas, especialmente la pepsina.

Actualmente sabemos que la úlcera gástrica y la duodenal que ocupan más del 95% de todas las úlceras se producen por tres factores:

1.     Infección del estómago por Helicobacter Pylori
2.     Toma de medicamentos anti-inflamatorios, especialmente los inhibidores de la Ciclo-oxigenasa I
3.     Enfermedad de Zollinger Ellison

Pero también puede ser causado por:
4.     Neoplasias
5.     Estrés

Signos y síntomas

Tradicionalmente el paciente con una úlcera péptica no complicada, padece del llamado “Síndrome Ulceroso”, que se manifiesta como dolor con las siguientes características:

-        Sitio: Epigastrio
-        Tipo: Ardor o sensación de hambre dolorosa o vacío
-        Intensidad: Media o poca intensidad, no interfiere con las actividades diarias.
-        Irradiaciones: Sin irradiaciones
-      Ritmo: El dolor es rítmico, de tal manera que se presenta antes de los alimentos 3 veces al día después de 3 o 4 horas de haber comido, dependiendo de la localización de la lesión
-        Periodicidad: La enfermedad tiene períodos de dolor de varios días, alternando con temporadas sin dolor, con o sin tratamiento, clásicamente los periodos de dolor se van haciendo más largos en el tiempo y los de alivio más cortos.
-        Fenómenos que lo aumentan: No comer.
-        Fenómenos que los disminuyen:  Los alimentos, el vómito o los antiácidos

Un número pequeño de pacientes tienen síntomas poco relevantes o son asintomáticos y inician su padecimiento con una complicación, particularmente con hemorragia digestiva, manifestada como hematemesis o melena e inclusive con perforación, que lleva consigo un cuadro de peritonitis aguda.

Diagnóstico 

Para realizar el diagnostico no es necesario ningún estudio de laboratorio, si ha habido hemorragia; pero para confirmarlo se puede realizar una endoscopia digestiva.

Para conocer la etiológia, si se sospecha de helicobacter pylori se realiza la prueba del aliento. Si el paciente refiere consumo de fármacos antiinflamatorios no esteroideos o Aspirina® es muy probable que estos medicamentos hayan sido los principales causantes de su mal.

Tratamiento

En cuanto al tratamiento, el paciente debe ser manejado como primera elección con inhibidores de la bomba de protones como:
  1. Omeprazol
  2. Pantoprazol                             20 a 40 mg como dosis única diaria en ayuno
  3.  Lanzoprazol                                 por 4 a 6 semanas en úlcera duodenal
  4. Esomeprazol                                              6 a 8 en úlcera gástrica


Los cuales inhiben la secreción de ácido, cicatrizan la mucosa y coadyuvan en la erradicación de H. Pylori.

De segunda línea podemos utilizar un inhibidor de H2 como:
  1. Ranitidina            150 mg cada 12 horas       
  2. Famotidina           40 mg cada 12 horas  

Que ayudan a la cicatrización en un 70% de los casos después de 8 semanas.

Si la etiología es por H. pylori se utiliza el esquema para dicha patología mencionado en el Blog.

Complicaciones 

Esta enfermedad tiene algunas complicaciones posibles, que actualmente son muy raras debido a la eficiencia del tratamiento médico y estas son:

1.      Hemorragia
2.     Estenosis pílórica
3.      Perforación libre
4.     Perforación cubierta o penetración
5.     Estenosis pilórico 

La úlcera péptica no complicada tiene un excelente pronóstico para la vida y para la función por ser una enfermedad benigna con un tratamiento muy eficiente.

Las complicaciones de la enfermedad tienen un pronóstico que depende de la complicación, la gravedad de la misma y los factores propios del paciente, pero una perforación o una hemorragia pueden llevar a la muerte.


BIBLIOGRAFIA 
Guías Diagnósticas de Gastroenterológia
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/gastro/ulcera_peptica.pdf
Moreira V., Lopez A. (2004) Úlcera péptica. Revista Española de enfermedades digestivas, Madrid; 96 (1): 81-82
http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v96n1/paciente.pdf
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO

Imagen relacionada








Es la pérdida sanguínea provocada por una lesión situado en el tracto gastrointestinal, en un punto localizado por encima del ángulo de Treitz. Se debe a diversas causas, entre las más frecuentes se encuentran:









Causas


-    Úlcera péptica (50%)
-    Gastropatía (alcohol, ácido acetilsalicílico, AINES, estrés)
-     Esofagitis
-     Desgarro de Mallory- Weiss
-     Varices esofágicas


Se manifiesta habitualmente en forma de:

  • Hematemesis. Vómito de sangre fresca, coágulos sanguíneos o restos hemáticos oscuros (“poso de café”)
  • Deposiciones melénicas. Emisión de heces de color negro intenso y brillante, blandas y muy malolientes. Requiere de una extravasación de al menos 60-100 ml de sangre en el tubo digestivo alto. 
Las complicaciones varían dependiendo de la cantidad de sangre extravasada, estos hallazgos se acompañan de los propios de la hipovolemia y de la anemia aguda posthemorrágica, como:


-        Palidez
-        Taquicardia
-        Sudor frío
-        Hipotensión
Signos y síntomas 


Ante un paciente con sospecha de hemorragia digestiva debe llevarse a cabo un examen inicial con historia, un examen físico y una evaluación analítica elemental que permitan asegurar el cumplimiento de tres principios básicos:

1) Confirmar la presencia de la hemorragia

2) Evaluar la magnitud del sangrado y clasificarla en base a la “Clasificación del choque hipovolémico por sangrado”

3) Comprobar si la hemorragia persiste activa

Endoscopia 


Imagen relacionada


  • Endoscopia de urgencia, la cual muestra una exactitud del 90% pues permite visualizar el sitio hemorrágico y abre la posibilidad de intervención terapéutica. Es obligatoria en caso de sospecha de varices, fístulas aortoentéricas; permite identificar un “vaso visible” (arteria sobresaliente en el cráter ulceroso), que conlleva un riesgo alto (∼50%)  de hemorragia recidivante. 

  • Radiografía de tubo digestivo alto con bario cuya exactitud es del 80% para identificar una lesión, aunque no confirma el origen de la hemorragia; es una alternativa aceptable a la endoscopia en la hemorragia resuelta o crónica leve. 

Tratamiento

Manejo inicial es la estabilización mediante la reposición de volemia con cristaloides (solución salina o Ringer) a un ritmo adecuado para evitar la hipoperfusión de los órganos vitales, lo que se puede conseguir mantenien- do la TAS > 100 mmHg, la PVC entre 0 y 5 mmHg y la diuresis > 30 ml/h.

No es preciso el empleo de sangre completa para reponer la volemia, lo más adecuado es transfundir unidades de concentrados de hematíes (UCH).

En pacientes con úlcera sangrante se deben utilizar altas dosis intravenosas de inhibidor de la bomba de protones (omeprazol, pantoprazol) en bolos de 80  mg por 8  mg/hora en infusión durante 72 horas.

En el siguiente diagrama se enuncian los pasos a seguir según la etiológia de la hemorragia.





DESGARRO DE MALLORY- WEISS

Se llama desgarro de Mallory-Weiss a la laceración de la parte inferior del esófago y la parte superior del estómago provocado por vómitos, arcadas o hipo violentos.

Esta laceración se presenta es más común como desgarro único, sin embargo, múltiples desgarros pueden estar presentes, los cuales se presentan orientados paralelos al eje del estómago, y pueden ubicarse en cualquier lugar de la circunferencia del cardias del lado gástrico y raramente se extiende a esófago; en profundidad lesiona mucosa y submucosa, raramente la capa muscular y cuando llega a serosa resulta en perforación (síndrome Boerhaave).

Resultado de imagen para boerhaave syndrome

El desgarro se produce generalmente por esfuerzos que súbitamente aumentan la presión intra-abdominal (vómito, tos con fuerza súbita, trauma abdominal y hasta el esfuerzo para defecar puede preceder el inicio del sangrado) lo que causa un atoramiento del cardias contra el hiato rígido del diafragma y laceración de la mucosa.

La severidad del sangrado está en función del calibre del vaso roto, en el tejido desgarrado, así como el tipo del mismo.La mucosa adyacente al desgarro está generalmente edematosa con apariencia hemorrágica. 

Signos y síntomas

El cuadro se presenta frecuentemente como un episodio de hematemesis después de violentos intentos para vomitar y/o toser. Raramente también se puede encontrar la presencia de melena, con ausencia de vómito forzado. Suele haber dolor epigástrico y/o dolor en espalda. 

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de esta condición es endoscópico. 
El sangrado proveniente de un desgarro de Mallory-Weiss usualmente se resuelve por sí solo dentro de 48 horas. No es necesario recibir tratamiento a menos que el desgarro sea grave o si el sangrado no para:

  • Una endoscopia podría ser usada para detener el sangrado. Su médico podría colocar clips o bandas para mantener el desgarro cerrado para que pueda sanar. O en su lugar, él podría inyectarle medicamento o usar una corriente eléctrica para detener el sangrado.
  • Medicamentos, podrían administrarse para disminuir la cantidad de ácido que produce su estómago. También podrían darle medicamento para controlar los vómitos y las náuseas.
  • Podrían administrarle líquidos podrían ser administrados a través de una vía intravenosa si usted pierde mucha sangre o si se deshidrata.
  • Una transfusión de sangre podría ser necesaria si usted pierde una cantidad grande de sangre.
  • Cirugía podría ser necesaria para reparar el desgarro si otros tratamientos no funcionan.


BIBLIOGRAFIA
GRC. Prevención, diagnostico y tratamiento de la hemorragia de tubo digestivo alto no variceal, en los tres niveles de atencion. Código maestro: issste-133-08. México, 2-15. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/133_GPC_HEM_DIG/Issste_133_08_grr_hemorragia_digestiva.pdf
Villanueva C., CGarcía J., Hervás A. Hemorragia Gastrointestinal. Barcelona, 55-58
http://www.aegastro.es/sites/default/files/files/03_Gastroenterologia.pdf
Kasper, D. Hauser, S. Jamesos, J. Fauci,A. Longo, D. Loscalzo,J. (2016). Harrison principios de medicina interna. Vol.1. 9ª edición. McGrawHill. México.pp.276-279
DiMarino M. (2017) Desgarro esofágico (Síndrome de Mallory-Weiss) Manual MSD, Kenilworth, NJ., USA. Dsiponible en: http://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-gastrointestinales/trastornos-esofágicos-y-de-la-deglución/desgarro-esofágico-s%C3%ADndrome-de-mallory-weiss
PANCREATITIS AGUDA

La pancreatitis aguda es la inflamación aguda del páncreas y puede ser edematosa (leve) o necrotizante (severa); representa un reto diagnóstico en pacientes con dolor abdominal.

FISIOPATOLOGIA 




ETIOLOGIA 


Resultado de imagen para causas de pancreatitis aguda

CUADRO CLINICO

El dolor suele ser agudo en la mitad superior del abdomen, persistente, irradiado en banda hacia los flancos y acompañado de náuseas y vómito en el 90% de los casos.


A la exploración física se encuentra:


1) Febrícula, taquicardia, hipotensión
2) Nódulos cutáneos eritematosos debidos a necrosis de grasa subcutánea
3) Estertores basales, derrame pleural (a menudo del lado izquierdo)
4) Sensibilidad y rigidez abdominales, disminución de ruidos intestinales, tumoración abdominal superior palpable
5) Signo de Cullen: Coloración azul en el área periumbilical por hemoperitoneo
6) Signo de Grey -Turner: Coloración azul-rojo- púrpura o verde-parda en los ancos a causa del catabolismo hístico de la hemoglobina.

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO 

Existen varias escalas que nos permiten clasificar las pancreatitis, una de ellas es la de Ranson cuya especificidad es de 76% y sensibilidad 63%. 

Cuando se tienen ≥ 3 puntos es pancreatitis aguda severa. La mortalidad varía según la puntuación del 0.9% (0-2 puntos), 16% (3-4 puntos), 40% (5-6 puntos) y 100% (7-8 puntos).



ESTUDIOS DE LABORATORIO
  1. Amilasa sérica: Los incrementos marcados (>3 × normal) prácticamente aseguran el diagnóstico si se descartan la enfermedad de las glándulas salivales y la perforación o el infarto intestinal. Sin embargo, la concentración normal de amilasa sérica no descarta el diagnóstico de pancreatitis aguda y el grado de elevación no predice la gravedad de la enfermedad. La concentración de amilasa casi siempre se normaliza en 48 a 72 h. 
  2. Lipasa sérica: Gold Standar para diagnóstico de pancreatitis.


ESTUDIOS DE IMAGEN 

La tomografía computarizada (CT) permite confirmar la impresión clínica de pancreatitis aguda. También es útil para establecer la magnitud de la pancreatitis aguda por medio del índice de gravedad por CT = Grado Balthazar + grado necrosis.

Resultado de imagen para criterios de balthazar

Indice de severidad por TAC = grado Balthazar + grado necrosis.


DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES  

Perforación intestinal (sobre todo úlcera péptica), colecistitis, obstrucción intestinal, isquemia mesentérica, cólico renal, isquemia miocárdica, disección aórtica, trastornos del tejido conjuntivo, neumonía y cetoacidosis diabética.


TRATAMIENTO 

La mayoría (90%) de los casos involuciona en tres a siete días. Medidas convencionales:
         1) Analgésicos, como meperidina
         2) Líquidos y coloides intravenosos
         3) Ayuno

El beneficio de la profilaxis antibiótica en la pancreatitis aguda necrosante aún es causa de controversia. 
- La recomendación actual es usar un antibiótico, como imipenem-cilastatina, 500 mg cada ocho horas por dos semanas.
- No son eficaces: cimetidina (ni fármacos relacionados), antagonistas H2, inhibidores de la proteasa, glucocorticoides, aspiración nasogástrica, glucagon, lavado peritoneal y anticolinérgicos.
- Deben eliminarse los factores desencadenantes (alcohol, fármacos).

En la pancreatitis leve o moderada, casi siempre puede iniciarse una dieta de líquidos claros después de tres a seis días. Los pacientes con pancreatitis grave inducida por cálculos biliares.




BIBLIOGRAFIA 


Kasper, D. Hauser, S. Jamesos, J. Fauci,A. Longo, D. Loscalzo,J. (2016). Harrison principios de medicina interna. Vol.1. 9ª edición. McGrawHill. México.pp.1026, 1029. 


Ledesma J., Arias J. (2009) Pancreatitis Aguda. Med Int Mex 2009;25(4):285-9. Disponible en: http://cmim.org/boletin/pdf2009/MedIntContenido04_07.pdf


Madaria E., Martínez J.,  Pancreatitis aguda. Unidad de Patología Pancreática. Unidad de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva. Hospital General Universitario. Alicante. p.p. 629 - 643. Disponible en:   http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/42_Pancreatitis_aguda.pdf